Julio en el Museo del Cine

01.07.2025

Este mes, el Museo del Cine presenta una programación especial en homenaje a Mirtha Legrand, figura icónica del cine y la televisión argentina. En colaboración con el MALBA, el ciclo recorre algunos de sus papeles más memorables en la pantalla grande.


Del 6 al 27 de julio: Mirtha Legrand en el cine

Domingo 6 | 18 h
Con gusto a rabia (Fernando Ayala, 1965)
Con Mirtha Legrand, Alfredo Alcón, Ricardo Trigo, Marcela López Rey y Jorge Barreiro.

Una mujer de clase alta se convierte en la amante de un joven del interior, miembro de una organización terrorista de derecha. Cuando él traiciona sus ideales y huye con el botín de un atraco, se refugia en la estancia de ella, quien lo delata sin saber que ha asesinado a un policía. Inspirada en un hecho real —el asalto al Policlínico Bancario— esta fue la última aparición de Mirtha Legrand en el cine. Se proyectará en formato fílmico de 16 mm.

Sábado 12 | 18 h
La cigarra no es un bicho (Daniel Tinayre, 1963)
Elenco coral con Luis Sandrini, María Antinea, Malvina Pastorino, Narciso Ibáñez Menta, Mirtha Legrand, entre otros.

Un marinero enfermo de peste bubónica es llevado a un hospital, dejando a seis parejas y una mujer confinadas en una casa de citas bajo cuarentena. En ese encierro forzado, se cruzan un industrial, una modelo, un periodista, estudiantes y un ventrílocuo, en un retrato coral atrapante. Selección oficial del Festival de Moscú. Proyección en 16 mm.

Domingo 13 | 16 h
La patota (Daniel Tinayre, 1960)
Con Mirtha Legrand, José Cibrián, Ignacio Quirós, entre otros.

Paulina Vidal, una joven docente, acepta dar clases en un barrio marginal, donde es víctima de una violación grupal. La película sigue las secuelas del hecho y su lucha por justicia. Destaca la participación musical de Billy Cafaro. Selección oficial del Festival de Berlín. Proyección en 16 mm y digital.

Sábado 19 | 18 h
Pasaporte a Río (Daniel Tinayre, 1948)
Con Mirtha Legrand, Arturo de Córdova, Francisco de Paula.

Una corista testigo de un asesinato es manipulada por el asesino para transportar el botín. Durante un viaje, se enamora de un médico, lo que desencadena una tragedia. Un elegante thriller romántico con Legrand y de Córdova. Proyección digital.

Domingo 20 | 18 h
Hay que educar a Niní (Luis César Amadori, 1940)
Con Niní Marshall, Mirtha y Silvia Legrand.

Una actriz desempleada se hace pasar por la hija ilegítima de un hombre rico para extorsionarlo, pero él decide adoptarla. La interna en un colegio de señoritas, donde aparecen, fugazmente, las hermanas Legrand. Proyección en 16 mm.

Viernes 25 | 18 h
Cinco besos (Luis Saslavsky, 1946)
Con Mirtha Legrand, Roberto Escalada, Elena Lucena.

Una comedia vivaz y moderna, protagonizada por una joven inquieta y amante del espectáculo. Situaciones amorosas, enredos teatrales y cuadros musicales animan esta historia centrada en el mundo del teatro. Proyección en 16 mm.

Sábado 26 | 18 h
La pequeña señora de Pérez (Carlos Hugo Christensen, 1944)
Con Mirtha Legrand, Juan Carlos Thorry.

Julieta, una joven que deja la escuela para casarse con un médico, pronto se aburre del matrimonio. Decide volver al colegio en secreto para terminar sus estudios. Inspirada en una obra de teatro húngara. Proyección en 16 mm.

Domingo 27 | 18 h
La vendedora de fantasías (Daniel Tinayre, 1953)
Con Mirtha Legrand, Alberto Closas.

Una empleada y su novio detective se ven atrapados en una trama policial tras el robo de un collar. La historia, que se desarrolla parcialmente en la tienda Harrod's de la calle Florida, oscila entre la intriga y el sueño. Proyección en 16 mm.

Actividades especiales

Sábado 5 | desde las 16 h
Presentación del libro El lugar sin límites de José Miccio + proyección de La araña vampiro (Gabriel Medina)

El crítico José Miccio presenta una selección de sus textos donde el amor por el cine se entrelaza con análisis profundos sobre directores como Spielberg, Godard, Aristarain y otros. Conversan con él Fernando Martín Peña y Nuria Silvia. Luego, se proyectará la película de Gabriel Medina, a la que Miccio dedica uno de sus ensayos.

Domingo 6 | 16 h – Ciclo Avant Premiere
Jean Genet Ahora (Miguel Zeballos, 2023)

El pintor y cineasta François Thierry abandona su proyecto sobre Jean Genet y emprende un viaje por Europa y América Latina. El film se convierte en un collage entre documental, biografía y ficción, explorando la violencia política a nivel global.

Sábado 12 | 16 h – Ciclo PCI
Mixtape La Pampa (Andrés Di Tella, 2023)

Un diario de viaje por La Pampa siguiendo la figura de Guillermo Enrique Hudson, gaucho y escritor, argentino e inglés. El film cruza documental, memoria y ensueño para retratar las contradicciones de este personaje enigmático.

Domingo 13 | 18 h – Ciclo Mecenazgo
La Tara (Amparo Aguilar, 2022)

Los hermanos Aguilar descubren el audio de una película surrealista argentina filmada en 1936: Tararira. Ese hallazgo dispara un viaje documental entre Argentina y España en busca de su historia familiar, entretejida con grandes hechos del siglo XX.